index de escritos sobre lo que puede ser el museo
desde el disenso pragmático y la imaginación radical

Para escribir críticamente

|

*Fragmento del cuaderno Textos de museos, de acceso libre en: https://bit.ly/textos_de_museos_V1

La propuesta de escritura de Andrée Blais (1955) consiste en una serie de pasos técnicos en la preparación y producción de textos; pero es a través de los principios de legibilidad (que puede ser leído con gusto e interés), inteligibilidad (que puede ser entendido y comprendido) y responsabilidad (propia de quién escribe y en su proceso de enunciación) es que se puede transmitir un mensaje, atraer a lxs lectorxs, afectar su interés y procesos de interpretación. Para pasar de un ejercicio descriptivo a uno presente y crítico, agrego en esta lista otras tantas acciones y consideraciones (que aún podrán ser completadas):

  • Acercarse al proyecto desde una perspectiva crítica que cuestione su relevancia y pertinencia.
  • Trabajar las contranarrativas.
  • No dar por hecho la validez de los contenidos.
  • Construir espacios en los que exista confianza, respeto y apertura para abrazar el error, valorar la retroalimentación y reconocer las contribuciones de lxs lectorxs (Huizinga, Lalli Hills, & Mair, 2016).
  • Trabajar con otrxs –otras áreas, otrxs profesionales y personas “ajenas” al museo en las distintas fases.
  • Ejercer una pedagogía de la voz (Furo, 2011): Reconocer el valor de otras voces en la construcción de una memoria compartida.
  • Determinar las necesidades que son posibles cubrir en coherencia con lxs lectorxs a los que nos dirigimos.
  • Conocer a nuestro público: qué y cómo leen, qué aspectos son necesarios para una lectura accesible, qué aspectos le motivan e interesan1.
  • No justificar la exclusión, planear alternativas y comunicar los límites.
  • Establecer formas y medios de colaboración con los públicos lectores.
  • Definir “la gran idea”: “una sola oración con un sujeto, una acción, y una consecuencia. No debe ser vaga o compuesta. Es una sola gran idea, no cuatro […] No es trivial. Es la primera cosa que el equipo, junto, deberá escribir para una exposición” (Serrell, Exhibit Labels: An Interpretive Approach, 2015, pág. 7).
  • Examinar: qué es lo que se intenta comunicar, qué palabras lo expresan, si la imagen o frase lo hará más claro, si es suficiente para motivar/promover una consecuencia, si se puede escribir de una manera más simple, si se ha dicho algo que se podría evitar (Orwell, 1946).
  • Iterar “la gran idea” a partir de la escucha y la retroalimentación de lxs lectorxs.
  • Evitar ser exhaustivx, en cambio ser concretx, accesible y sincerx (Smithsonian Institution).
  • Considerar otras formas y formatos de escritura, según la oportunidad y el propósito: poesía, ficción, novela gráfica, preguntas, citas, señales (Bossert, 2016).
  • Admitir la incertidumbre y reconocer los límites en el conocimiento de lo que se comunica (V&A staff, 2013).
  • Asumir que toda idea está incompleta, toda propuesta puede ser reescrita, toda exposición es un proceso de investigación inacabado y toda interpretación puede quedar inconclusa.
  • Reconocer y señalar los sesgos.
  • Evitar el uso del tiempo pasado al referirse a culturas vivas y cambiantes (Kunst, 2008).
  • Demostrar que nos importa quién lee, lo que lee y cómo se siente.
  • Respetar y consultar el uso de símbolos y términos problemáticos con las comunidades a las que atañen y afectan (Jennings, y otros, 2019; Modest & Lelijveld, 2018).
  • Tomar postura y reflejarla en la escritura, en el tono y el lenguaje2 utilizado (Kinsley, Middleton, & Moore, 2016).

*Fragmento del cuaderno Textos de museos, de acceso libre en: https://bit.ly/textos_de_museos_V1

Referencias

Blais, A. (1995). Writing, a Critical Process. En A. Blais, Text in the Exhibition Medium (págs. 193-203). Québec: Société des musées québécois.

Bossert, C. (2016). Labels Unleashed. Breaking the Tyranny of Information. exhibition, 17-22.

Furo, A. (2011). What is in a Voice? A Pedagogy of Voice for Museums. Journal of Curriculum Theorizing, 27(1), 104-116.

Huizinga, R., Lalli Hills, A., & Mair, M. (2016). Nuts & Bolts: The Path to “Final Copy”: Writing Gallery Text Collaboratively. exhibition, 82-87.

Jennings, G., Cullen, J., Bryant, J., Bryant-Greenwell, K., Mann, S., Hove, C., & Zepeda, N. (2019). The Empathetic Museum: A New Institutional Identity. Curator: The Museum Journal(62), 505-526.

Kinsley, R., Middleton, M., & Moore, P. (2016). (Re) Frame The Case for New Language in the 21st-Century Museum. exhibition, 56-63.

Kunst, M. (2008). Words out of time. En Words Matter. Amsterdam: National Museum of World Cultures.

Modest, W., & Lelijveld, R. (Edits.). (2018). Words Matter. Amsterdam: National Museum of World Cultures.

Orwell, G. (1946). Politics and the English Language. Londres: Renard Press.

Serrell, B. (2019). The Big Idea. Chicago: Beverly Serrell & Associates.

Smithsonian Institution. (s.f.). The Smithsonian Institution’s Guide to Interpretive Writing for Exhibitions. Obtenido de Smithsonian Institution: https://exhibits.si.edu/wp-content/uploads/2021/09/SI-Guide-to- Interpretive-Writing-for-Exhibitions.pdf

V&A staff. (2013). Gallery text at the V&A. A Ten Point Guide. Obtenido de Victoria and Albert Museum: https://www.vam.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0009/238077/Gallery-Text-at- the-V-and-A-Ten-Point-Guide-Aug-2013.pdf


  1. En su libro Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones, Alejandra Mosco Jaimes (2018) dedica el capítulo 5 a la “Metodología para el desarrollo de cédulas interpretativas para exposiciones”, en el que cuenta con una serie de recomendaciones generales en el desarrollo de cédulas, y también puntualmente sobre el público infantil. El libro puede consultarse en línea en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/issue/view/935. ↩︎
  2. Específicamente sobre lenguaje incluyente y no sexista, se cuentan con varios manuales y propuestas valiosísimas para ser revisadas y empleadas en la escritura de textos de museos. Unos cuantos de estos materiales:
    *Guía práctica de lenguaje inclusivo, de Chrysallis: https://www.lgbtqiahealtheducation.org/wp-content/uploads/2020/04/Guia-practica-de-lenguaje-inclusivo-Chrysallis.pdf
    *Lenguaje inclusivo. Guía de uso, de Asamblea no binarie: https://docs.google.com/document/d/1SriDuhSPz6S0bR-43PgqQdZgZSgTnI3Az2FQmIFBwao/
    *El ensayo de María Florencia Alcaraz “Manual de instrucciones para hablar con e”: https://www.revistaanfibia.com/manual-de-instrucciones-para-hablar-con-e/
    *El texto “La lengua degenerada”, de Sol Minoldo y Juan Cruz Balian (Gracias a Johanna Antonio por esta recomendación): https://elgatoylacaja.com/la-lengua-degenerada
    *El anti-manual de la lengua española para un lenguaje no sexista, de la UNAM: https://cieg.unam.mx/docs/publicaciones/archivos/218.pdf ↩︎