index de escritos sobre lo que puede ser el museo
desde el disenso pragmático y la imaginación radical

KUSHA. Hablemos de educación artística

|

KUSHA significa en kichwa (quechua ecuatoriano) campamento o refugio. En el cotidiano, se refiere a un lugar de descanso temporal, para retomar con brío el trabajo o el camino que se estaba realizando.

Kusha es una instancia colaborativa en la que se construye una publicación que recoge conceptos, procesos y realidades en torno a un ámbito específico de la cultura. En Latinoamérica hay gran diversidad de estrategias y mecanismos al respecto cuyos orígenes, procesos y dinámicas de gestión dependen, en gran medida, de cada territorio y administración. Por ello, este espacio es una invitación para reflexionar juntxs y repensar nuestras posibilidades y fortalezas ante las circunstancias actuales y las problemáticas constantes que giran en torno a la labor artística, cultural y educativa.

La primera edición la dedicamos a las residencias artísticas y a esos vínculos que establecen artistas, comunidades y territorio. En esta ocasión, contamos con el aporte de docentes y artistas educadores de México y Chile, quienes desde su experiencia en aula, trasladan a Kusha, sus reflexiones en torno a la Educación Artística formal.

Ha sido un reto y, a la vez, un privilegio contar con este contenido, pues la educación formal está atravesando una situación bastante compleja y demandante en medio de la actual pandemia: aquellas asignaturas que se nutren de la experiencia in situ se han visto vulneradas en su esencia y propósito. Esto, por supuesto, involucra una sobredemanda hacia lxs educadores, de tiempo, creatividad, energía y recursos propios para cumplir con sus exigentes jornadas de trabajo.

Conoceremos tres diferentes puntos de vista que vinculan a la Educación Artística con los procesos curriculares, el conocimiento del cuerpo desde la Educación Física y la asimilación del paisaje y la arquitectura como ejes transversales.

Agradezco a  Alejandro Prieto Jurado (México), Jazmín Wegener Subiabre (Chile) y Claudia González Gallegos (Chile) por su valioso y minucioso aporte en este encuentro, así como a Sara Elena Mendoza por sus reflexiones.