*Fragmento adaptado del artículo “Compartir la mesa. Diseño centrado en personas para recursos museográficos educativos” (2020) en dat journal1.
Diseño centrado en personas: hacia recursos compartidos
El diseño de recursos educativos para el museo es un proceso de mediación, y como tal, su mayor consideración son las personas. ¿Cómo podemos conectar con nuestros visitantes? ¿Cómo descifrar sus razones de significación? ¿Cómo integrar la participación y presencia de los usuarios en el desarrollo de esa mediación?
El museo del siglo XXI se configura a partir de vínculos resilientes con sus visitantes y comunidad, y en la expansión de su ejercicio no considera únicamente su propia disciplina; por lo que podemos desarrollar acercamientos que, haciendo de la investigación, la empatía y el apoyo mutuo un hábito, concreten las intenciones comunicativas del museo y las necesidades de sus usuarios de forma significativa y relevante.
El diseño centrado en personas es una de las estrategias que se ha incorporado a la práctica en los museos como un acercamiento que integra a lxs visitantes en los procesos museológicos, con el fin de entender y conectar con ellxs, descifrar, negociar y articular sus razones de significación, y descubrir –en conjunto– oportunidades de aprendizaje compartido.
Los soportes museográficos, materiales educativos y recursos de aprendizaje que empleamos no son simplemente una pauta de información al público (experto o no), sino una herramienta que promueve, media y mejora la experiencia de visitar, usar y habitar el museo. El desarrollo de recursos educativos para el museo es un proceso de mediación, y como tal, una de sus mayores consideraciones, han de ser las personas.
En algunos museos, especialmente de Estados Unidos e Inglaterra, se ha utilizado el diseño centrado en personas para atraer e integrar a sus públicos a la construcción de sus propias experiencias; mientras que en México estos ejercicios se realizan de manera casual e intuitiva por parte de los profesionales de museos, cabe destacar que el Museo Interactivo de Economía es uno de los que los aplica de manera formal. Y es que no es una propuesta limitada en lenguaje o estructura, sino que puede emplearse de forma contextualizada y ajustada a los problemas propios de cada institución.
Enfocado en el ser humano, este método es creativo, exploratorio, colaborativo, optimista y experimental; parte de las necesidades (prácticas, culturales, emocionales, intelectuales) de las personas para las que se di-seña, las posibilidades con las que se cuenta y los requerimientos para que el producto, servicio o experiencia sea exitosa –significativa y relevante. Este proceso se fundamenta en la investigación y el conocimiento profundo de lxs usuarios y sus formas de interactuar, resolver, construir.
Una vez planteado el problema a resolver, es necesario definir las restricciones y las condiciones (presupuesto, tiempo, objetivos, recursos disponibles) con las que se va a trabajar, puesto que el proceso de diseño varía según la escuela y la organización2 que lo propone, igualmente las técnicas que se implementan, pero las acciones base3 son muy similares e incluso agrupables:
- Inspiración. La empatía como hábito4
Además de rescatar los procesos y soluciones que han desarrollado otras instituciones, este momento consiste en observar y estudiar a nuestros visitantes/usuarios: cómo se mueven en el espacio, qué recursos utilizan, qué herramientas necesitan, cómo conciben el museo, cómo son diferentes los unos de los otros en sus procesos de aprendizaje, qué piensan, qué esperan, qué buscan. Es así como este acercamiento, no solamente incide en el desarrollo de recursos o materiales museográficos educativos, sino para escuchar, entender y aprender con lxs visitantes, al mismo tiempo que se integran a los procesos y al entorno del museo5.
- Ideación. El diseño es investigación
El diseño centrado en personas es investigación, así también el desarrollo de recursos museográficos y educativos. Si consideramos que una exposición no inicia y concluye en su montaje, tampoco las herramientas que la construyen y soportan. Así como la diversidad de nuestros visitantes, un problema no tiene una única solución, por lo que, este paso implica encontrar múltiples soluciones creativas, flexibles, posibles y, aparentemente, imposibles; refinarlas y limitar ese grupo de ideas a la más factible, y trabajar sobre ella.
- Implementación. De la idea al prototipo
En este momento, la idea se convierte en un prototipo6 o en varios que se evaluarán y escalarán. Un prototipo es un modelo experimental simple que se usa para probar o validar ideas, suposiciones u otros aspectos relacionados a la solución de un problema. Su conceptualización es rápida y austera para que se puedan hacer los cambios y mejoras de forma fácil. Algunas instituciones presentan públicamente sus prototipos a otros profesionales o a grupos pequeños de visitantes. Sin embargo, el reto está en exponerlos como parte de los montajes para ir haciendo modificaciones de forma remedial.
- Evaluación. Aprender juntxs
Bajo las mismas premisas de empatía y colaboración, la contribución y retroalimentación de los usuarios es crítica. Sin su perspectiva, no es posible escalar los resultados. Respondiendo a la condición cíclica de este acercamiento, la evaluación (diagnóstica, formativa, remedial y sumativa) sucede en todas las fases, y es tan colaborativa e incluyente como la estructura del museo lo permite.
Este acercamiento es flexible y no intenta ser una fórmula que deba seguirse al pie de la letra. La superposición y oscilación dentro y entre cada una de las fases del método y la adecuación de los resultados que se obtienen hacen que cada proceso sea diferente. Igualmente, otra de sus condiciones es la iteración, en la que la práctica de prueba y error que empíricamente llevamos a cabo en el museo se formaliza y se mide.
El diseño centrado en personas no es un acto de participación consecuente de lo que el museo determina como los paneles, los muros de opinión, las cédulas didácticas, la información ya publicada y ciertas exposiciones participativas (Koke & Ryan, 2017; Murawski, 2014), sino que consiste en la integración de las personas, visitantes/usuarixs, en la misma generación de herramientas de construcción de sentido e, incluso en el modo de operar del museo (planear, registrar, evaluar, mejorar).
¿Es posible que la transformación deje de ser un lugar común para que sea acción?
La realidad de nuestros museos es que a múltiples niveles se requiere de negociaciones, transparencia y evidencia para mediar y resarcir los intersticios que deja el complejo sistema museístico; pero ello no puede articularse sin una red que sostenga y promueva la investigación, la empatía, la experimentación y la colaboración.
El diseño centrado en personas es un instrumento que permite que, en el proceso dialógico, iterativo y social de generación de herramientas de construcción de sentido (de recursos museográficos y/o educativos, pro-gramación), el modo de operar del museo y la estructura institucional se configure a partir de la asociación emocional, cognitiva y activa entre la institución y su comunidad.
Las personas son el punto de partida: encontrarlas, escucharlas, intercambiar con ellas, desplegar la diversidad de nuestras comunidades y sus narrativas, celebrar sus diferencias, reconocer sus aportaciones y contribuciones, es la ruta hacia la transformación. Si buscamos que los cambios sean duraderos, en los que la institución museal sea realmente relevante y social, entonces tenemos que compartir espacios en los que todxs, responsables, juntxs en la revelación de nuestra diversidad, seamos capaces de aprehender, aportar, reaprender, construir y reconstruir(nos).
Referencias
Fundación TyPA (2015). Layering en museos. Diseño de exhibiciones a la medida del visitante. Un estudio de caso. Buenos Aires, Argentina: Autor.
Koke, J., & Ryan, K. (2017). From Consultation to Collaboration. Mechanisms for Integrating Community Voices into Exhibition Development. En P. Villeneuve, & A.
Rowson Love, Visitor-Centered Exhibitions and Curation in Art Museums. Londres, Inglaterra: Rowman & Littlefield.
McLean, K. (2015). Learning to Be Nimble: Museum Incubators for Exhibition Practice. Exhibitionist, 13.
— (2017). Prototipos en museos: creación de exposiciones más interesantes con un proceso de evaluación distinto. En Estudios sobre públicos y museos (Vol. 2, pp. 96-106). Ciudad de México, México: INAH/ENCRyM.
Murawski, M. (2014, Octubre 23). Embracing a Digital Mindset in Museums . Recuperado el 2 de agosto, 2017, de CODE | WORDS: Technology and Theory in the Museum, Medium: https://medium.com/code-words-technology-and-theory-in-the-museum/the-moon-belongs-to-everyone-embracing-a-digital-mindset-in-museums-b73f48aa18a5
Salgado, M. (2013). Diseñando un museo abierto. Buenos Aires: Wolkowicz Editores. Recuperado el 2 de agosto de 2017, de http://www.wolkowiczeditores.com.ar/libros_digitales/museo_abierto_salgado.pdf
***Este texto es una versión resumida realizada en febrero 15, 2024, del texto “Compartir la mesa. Diseño centra en personas para recursos museográficos educativos”, publicado en el vol. 5 no. 2 de dat journal, https://datjournal.anhembi.br/dat/issue/view/12, en junio, 2020.
- Una versión de este material también se presentó como conferencia en la quinta edición del “Simposio Internacional: Ocio, Museos”, en octubre de 2017. ↩︎
- Los procesos y términos también varían según si nos referimos estrictamente a: design thinking (d.school de Stanford), diseño centrado en personas (IDEO), diseño centrado en usuarios (más utilizado al ámbito tecnológico); pero como menciono, las acciones son muy similares y agrupables. ↩︎
- Cada una de éstas se desarrolla con mayor detalle y ejemplos en el artículo publicado en dat journal. ↩︎
- “La empatía como hábito en el museo” profundiza en el ejercicio de la empatía vincualdo al diseño. ↩︎
- El diseño centrado en personas está altamente relacionado con el diseño empático, y el diseño participativo o co-diseño. ↩︎
- Kathleen McLean ha escrito generosamente sobre el uso de prototipos en el museo como una forma de trabajo que se enraíza en la estructura organizacional. ↩︎