index de escritos sobre lo que puede ser el museo
desde el disenso pragmático y la imaginación radical

Textos de museos: relevancia y participación. ¿Cómo empezar?

|

¿Podríamos imaginar un texto de pared que nos hiciera reír o llorar, o uno tan elegante o intelectualmente sorpresivo que lo recordáramos, sin ser pedido, meses después, en la bañera o en el camión?

(Morton, 2009)

Los textos de museos organizan, forman, conectan y posibilitan el diálogo, el vínculo, el aprendizaje y la interacción. Son las herramientas básicas que intervienen en la planeación museológica, el diseño museográfico, el recorrido de una exposición o los procesos de comprensión, interpretación, contextualización y experiencia.

En Museum Texts. Communication frameworks, Louise Ravelli (2006), basada en la Lingüística Sistémico Funcional, aborda la comunicación como una semiótica social, implicando que los textos de museos han de entenderse y evaluarse dentro del contexto en el que se enuncian. Ravelli menciona que la comunicación debe ser más explícita, consistente, reflexiva, y sobre todo, efectiva, lo que implica que contribuya a los intereses y propósitos de la institución, al mismo tiempo que responda a las demandas de lxs visitantes.

¿Por dónde empezamos?

Beverly Serrell1, referencia obligada en el estudio de los textos de museos, especialmente por su libro Exhibit Labels: An Interpretive Approach, plantea la “gran idea” (big idea) como aquélla que limita, enfatiza y comunica la exposición de una forma organizada, coherente y precisa (Serrell, 1996).

La gran idea es una declaración, “una sola oración con un sujeto, una acción, y una consecuencia. No debe ser vaga o compuesta. Es una sola gran idea, no cuatro” (Serrell, 1996). Para Serrell, la claridad (no la simplicidad) es útil tanto en los procesos detrás de salas como en la comunicación y alcance hacia lxs visitantes. La “gran idea”, entonces, permite evidenciar, dar soporte a nuestros objetivos y definir la narrativa expositiva, interactiva y/o educativa; enfatizar el contenido de manera contundente y coherente; y también dar forma a las experiencias de lxs visitantes.

Textos relevantes, textos que conectan

Si la “gran idea” es aquélla de la que parten todos y cada uno de los textos de una exposición, programa museístico o material educativo, ¿cómo sabemos qué es lo que realmente queremos decir?, ¿es importante?, ¿para quién, para quien investiga, escribe y diseña, o para la comunidad?

El punto clave aquí es relevancia, la cual tiene mucho sino es que todo que ver con la práctica curatorial, entendida ésta como la acción de presentar nudos, tensiones, posiciones y contraposiciones en el aquí y ahora (Maria Lind, Terry Smith, entre otrxs). Desde una perspectiva estratégica y de gestión, Nina Simon (2016), también ha escrito sobre este tema: Recientemente publicó The Art of Relevance, en el que aborda la relevancia como un concepto social, que construye vínculos profundos entre los museos y las personas.


Judy Rand, diseñadora de exposiciones interpretativas, dice que cuando unx escribe debe concentrarse en la relevancia, y al momento de editar, en la legibilidad y lecturabilidad.

Ninguna de estas cualidades se desentiende de lxs visitantes-lectorxs. En su conferencia “Aventuras en la Tierra de las Cédulas” (Adventures in Label Land)2, Rand sugería pensar las cédulas como si éstas fueran lx compañerx ideal para visitar el museo: amigable, que conoce la historia detrás, que puede responder a nuestras preguntas, que nos indica elementos que tal vez no hemos notado, también que sabe cuándo hablar y cuándo guardar silencio. Para ella, la clave para el éxito de las cédulas consiste en la posibilidad de conversación entre escritorxs y lectorxs.

Y en este sentido, es ineludible mencionar la evaluación realizada por Ana Rosas Mantecón y Graciela Schmilchuk a los dispositivos de interpretación, especialmente a las cédulas interpretativas, de El cuerpo aludido, exposición montada en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en 1999. En este reporte, las autoras encontraron que “el discurso escrito del museo se integra a un marco de obediencia/desobediencia frente al cual los públicos que acuden reaccionan de maneras muy diversas…” (Rosas Mantecón & Schmilchuck, 2006). Dentro de este contexto en el que algunxs se ven obligadxs a leer y otrxs a responden en contra de los “lineamientos” convencionales, ¿qué posibilidades de negociación les damos a lxs visitantes?, ¿les predisponemos?, ¿anticipamos presuposiciones?, ¿generamos oportunidades de participación a partir del lenguaje?

La integración de los visitantes en el desarrollo de los textos de museos

Dentro de la propuesta experimental de la elaboración de prototipos en el museo, también se incluye el desarrollo de contenidos escritos. En el Oakland Museum of California (OMCA), el equipo encargado de rediseñar una área del museo en 2010, también indagó en las cédulas desde esta forma de experimentación y diseño.

En How visitors changed our museum (Henry & McLean, 2010) se expone la búsqueda que llevaron a cabo por tener una aproximación dirigida hacia la experiencia con el arte. Probaron con entrevistas, grupos focales, encuestas y prototipos; y se implementó un programa específico para la revisión de textos. Parte de éste fue la reunión “Conversaciones acerca del lenguaje” (Conversations about Language), mesa de discusión en la que participaron Kathleen McLean, como principal asesora del proyecto, Beverly Serrell, como experta y consultora, personal del museo y otrxs invitadxs para desarrollar una guía de lineamientos en el desarrollo de textos. Algunos puntos clave y concluyentes fueron:

  • Es necesario integrar distintas voces y perspectivas con el fin de orientar sobre el contenido, introducir a los temas y subtemas de la exposición; establecer conexiones entre grupos de objetos expositivos; contextualizar y exponer procesos técnicos; aportar puntos de vista personales; etc.
  • Las cédulas deben de contemplarse dentro de un programa que de la bienvenida al visitante a la conversación (que no sienta que ha llegado a una plática empezada sin él/ella), ayude a navegar el espacio y descubrir conexiones, promueva la experiencia con el arte, entender la función del museo y de quienes se están comunicando, incluya un amplio rango de perspectivas.
  • Tanto el personal del museo y profesionales externxs como el público, lxs lectorxs, tienen mucho que aportar y decir, y pueden ser evaluadores en la prueba de la legibilidad y accesibilidad de los textos.
  • Los textos como elementos dinámicos que se pueden modificar, tirar, agregar, mejorar.
¿Qué más nos queda por hacer (escribir)?

Tanto Museum Texts de Louise Ravelli como Exhibit Labels de Beverly Serrell son fundamentales en la comprensión la función comunicativa y educativa de los textos de museos. Igual de importante desde el aspecto técnico y psicológico3 es Text in the exhibition medium, escrito por Chandler Screven, Andrée Blais y otrxs. A excepción de Ana Rosas Mantecón y Graciela Schmilchuk, todxs lxs autorxs que he mencionado son de habla inglesa o francesa; por lo que también sugiero revisar textos y reportes sobre procesos de escritura y comprensión de lectura particulares de cada contexto museológico en el que ejercemos.

Existen muchas fórmulas, procedimientos y hasta número de palabras a seguir, pero no sirven de mucho si perdemos de vista el propósito y relevancia museográfica en vínculo con la experiencia de lxs visitantes, aquella en la que también encuentra sentido a la lectura.

Referencias

Henry, Barbara y Kathleen McLean (ed.). How visitors changed our museum. Transforming the Gallery of California Art at the Oakland Museum of California, California: OMCA, 2010.

Morton, Tom. “The Wrong Words”, frieze, número 124, junio-agosto 2009.

Ravelli, Louise. Museum texts. Communication frameworks, Londres: Routledge, 2006.

Rosas Mantecón, Ana y Graciela Schmilchuk. Exponer comunicando. Evaluación de dispositivos de interpretación de la exposición “El cuerpo aludido” (MUNAL, 1999), México: CENIDIAP, 2006.

Serrell, Beverly. Exhibit labels. An interpretive approach, USA: Rowman & Littlefield Publishers, 2015 (1996).

Simon, Nina. The Art of Relevance, USA: Museum 2.0, 2016. http://www.artofrelevance.org/

***Este texto fue modificado en febrero 21, 2024, y originalmente publicado en NodoCultura, https://nodocultura.com/2016/11/22/textos-de-museos-relevancia-y-participacion-como-empezar/, en noviembre 22, 2016.


  1. Recientemente Serrell participó en la Jornada #MuseoParticipativo2016, en el Papalote. Museo del Niño. Aquí su conferencia: https://youtu.be/wloXiheOhH0 ↩︎
  2. Taller impartido en noviembre de 2010. ↩︎
  3. Stephen Bitgood también ha realizado investigaciones sobre los textos (lectura, comprensión, extensión) desde la Psicología. ↩︎